El recién aprobado Plan Urbano Ambiental abunda en buenas intenciones, pero no formula estrategias coherentes para concretarlas, ni tampoco para revertir el deterioro de la zona sur.
El Plan Urbano Ambiental (PUA) aprobado en diciembre 2007 no parece un plan ni es ambiental. La mera enunciación de intenciones sin considerar aspectos fácticos impedirán su discusión en las audiencias públicas. Algunas de las propuestas son tan teóricas que su concreción puede resultar imposible. Faltan asimismo detalles sobre los fundamentos de las propuestas y definiciones más concretas sobre un modelo de ciudad, en lugar de limitarse a emplear expresiones como "ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa".El modelo de ciudad que se proponga debería estar referido a indicadores de calidad y orientado a la temática ambiental. El Plan también debería establecer parámetros sobre densidades, cantidad de espacios públicos, estacionamientos, arbolado, espacios verdes privados, superficies absorbentes, servicios, infraestructura y parámetros de sustentabilidad. Esto debería aplicarse al desarrollo de los nuevos proyectos urbanos, pero fundamentalmente a ajustar con plazos y objetivos los sectores de la ciudad que no cumplan con esos indicadores.Tampoco se verifica una metodología sobre cómo se generan los contenidos para los temas que se proponen, ni hay relevamientos de las situaciones existentes. El Plan no aclara si se han considerado aspectos sociológicos, ambientales, de transporte, paisaje e infraestructura como variables de análisis indispensables.Por caso, el Parque Almirante Brown, está clasificado en el diagnóstico como uno de los tres grandes parques; sin embargo, casi ninguno de sus espacios abiertos es un parque público, salvo el Indoamericano. El Parque Roca y el de la Ciudad son parques cerrados, el Autódromo y la cancha de golf no son parques, como tampoco los clubes deportivos. No se aportan datos ni mapas sobre las características y magnitud de los asentamientos, ni de la evolución de los distintos barrios de vivienda social. Para este vasto sector de la ciudad que incluye parte de Villa Lugano, Flores Sur, Villa Soldati, y Nueva Pompeya, el PUA se limita a "promover la conformación de tejido urbano en los sectores desocupados y no consolidados". El documento que se pondrá a consideración tiene describir —basado en un relevamiento con datos históricos— un modelo de ciudad y definir concretamente qué se propone para el área sur en el marco de dicho modelo, así como establecer las estrategias para cambiar su nivel de deterioro, y contribuir al tan mentado equilibrio entre Norte y Sur. Esta es la única forma de precisar las estrategias para revertir su deterioro, recuperar su carácter de parque metropolitano y recomponer el tejido urbano degradado para que el mercado pueda verlo como una oportunidad para invertir. Todas estas propuestas y estrategias deben ser elaboradas por un equipo interdiciplinario. Es ingenuo considerar que con un concurso de ideas en el que intervienen solo profesionales de la arquitectura —como el que se convocó recientemente para el Parque de la Ciudad— se puede garantizar un resultado mínimamente satisfactorio.Es responsabilidad de las autoridades de la Ciudad proponer los lugares, la metodología, las definiciones y el ordenamiento de los temas para el debate. Quizá haya coincidencias en los discursos sobre qué ciudad queremos. El asunto es discutir cómo lo hacemos.
Jorge Vahedzian es arquitecto y ex subsecretario de Medio Ambiente.
(Fuente: Clarin Arquitectura)
martes, 25 de marzo de 2008
lunes, 24 de marzo de 2008
Para los vecinos "el incendio todavía no está apagado"
Quilmes Unido advierte que aún hay incertidumbre por los edificios :
Mario Sinisgalli, uno de los principales referentes de la agrupación que rechaza la llegada de torres, destacó que la primera mesa pública del año reveló que a pesar del cambio de gestión, sigue la inquietud. Dijo que hay 40 edificios en marcha, y que de esa manera, el proyectado Plan Urbano Ambiental pierde sentido.
Después de un breve descanso en los meses de verano, al menos en lo que estrictamente a edificios se refiere, los integrantes de la agrupación Quilmes Unido volvieron a instalar su mesa pública de todos los días sábados en la peatonal Rivadavia, esquina Lavalle.El resultado del primer encuentro, hace una semana, con los ciudadanos quilmeños demostró que la inquietud respecto a las torres sigue, a pesar, incluso, del cambio de administración municipal.
Mario Sinisgalli, uno de los principales referente de la agrupación nacida a finales de enero de 2007, dialogó con PERSPECTIVA SUR y dijo que en nuestra primera actividad pública después de las vacaciones, en la mesa que montamos en Lavalle y Rivadavia, estuvimos repartiendo un volante informativo sobre el tema de las construcciones masivas y sus implicancias.Nos sorprendió, sin duda, la enorme cantidad de vecinos que se acercó, pero todavía más la preocupación que detectamos que sigue existiendo , destacó Sinisgalli. Y dijo que el ánimo de los vecinos no cambió para nada, porque los vecinos advierten que el incendio no está apagado .Los vecinos han mostrado preocupación, a punto tal que en poco más de dos horas se han acercado uns 250 personas a firmar nuestras planillas , dijo en referencia a la actividad luego del receso del verano.
Para el referente de Quilmes Unido, las construcciones de altura siguen, más allá de que el intendente firmó su compromiso con el proyectado Plan Urbano Ambiental .Todos sabemos y entendemos que de esta manera, lo que no espera en Quilmes son alrededor de cuarenta edificios que ya fueron aprobados por la anterior gestión, pero lamentablemente pensar en que esas obras van a concretarse hace que francamente un futuro Plan Urbano Ambiental se convierta en algo abstracto, porque cuando terminemos de delinear el Plan, no tendría razón de ser en un Quilmes que será una gran ciudad de torres .
LA CULPA DEL VILLORDISMO:Si bien Sinisgalli dijo que la gente sabe y entiende cuando les explicamos que estos 40 edificios que están en marcha o a punto de iniciarse fueron autorizados por la gestión anterior , planteó al mismo tiempo que es necesario implementar medidas y no quedarnos mirando como la ciudad se llena de torres .La gente muchas veces veía esta tarea en la que estamos empeñados como algo que no podía tener éxito, debido a los intereses a los que nos enfrentamos, pero yo creo que en este año y meses estamos trabajando hemos logrado importantes resultados , destacó Sinisgalli.En ese sentido dijo que desde ya, la ordenanza que limita la construcción de edificios a 6 pisos, y a 3 pisos de altura, significa un principio de solución en esto, aunque obviamente no es la panacea, porque tampoco esa ordenanza está homologada a nivel provincial, y por ende es como si no existiera, porque las construcciones siguen .Creo que habría que decretar en Quilmes una suerte de medida de no innovar hasta que esté el Plan Urbano Ambiental terminado , insistió Sinisgalli.
Y en la misma línea dijo que paralelamente, otra preocupación que tenemos es la investigación de los expedientes que se aprobaron en la gestión del intendente Villordo, y ese es un tema en el que venimos insistiendo .Quilmes Unido se ha ofrecido a analizar cada uno de esos expedientes para ver realmente las construcciones aprobadas, si tienen los certificados de factibilidad de las empresas de servicios, el estudio de impacto ambiental, y demás , dijo Sinisgalli, porque si no cumpliera con esos requisitos, los expedientes tendrían irregularidades, con las cuales ,dentro de un marco de legalidad se podrían paralizar las obras .De ser así, entonces sí tendríamos el tiempo necesario para desarrollar el Plan Urbano Ambiental , insistió. Y citó, para finalizar, el ejemplo de un edificio de la calle Sarmiento que fue paralizado, porque aunque exhibían carteles con los números de expediente, es evidente que no habían hecho todos los trámites necesarios como corresponde .
Perspectiva Sur.
Quilmes Unido advierte que aún hay incertidumbre por los edificios :
Mario Sinisgalli, uno de los principales referentes de la agrupación que rechaza la llegada de torres, destacó que la primera mesa pública del año reveló que a pesar del cambio de gestión, sigue la inquietud. Dijo que hay 40 edificios en marcha, y que de esa manera, el proyectado Plan Urbano Ambiental pierde sentido.
Después de un breve descanso en los meses de verano, al menos en lo que estrictamente a edificios se refiere, los integrantes de la agrupación Quilmes Unido volvieron a instalar su mesa pública de todos los días sábados en la peatonal Rivadavia, esquina Lavalle.El resultado del primer encuentro, hace una semana, con los ciudadanos quilmeños demostró que la inquietud respecto a las torres sigue, a pesar, incluso, del cambio de administración municipal.
Mario Sinisgalli, uno de los principales referente de la agrupación nacida a finales de enero de 2007, dialogó con PERSPECTIVA SUR y dijo que en nuestra primera actividad pública después de las vacaciones, en la mesa que montamos en Lavalle y Rivadavia, estuvimos repartiendo un volante informativo sobre el tema de las construcciones masivas y sus implicancias.Nos sorprendió, sin duda, la enorme cantidad de vecinos que se acercó, pero todavía más la preocupación que detectamos que sigue existiendo , destacó Sinisgalli. Y dijo que el ánimo de los vecinos no cambió para nada, porque los vecinos advierten que el incendio no está apagado .Los vecinos han mostrado preocupación, a punto tal que en poco más de dos horas se han acercado uns 250 personas a firmar nuestras planillas , dijo en referencia a la actividad luego del receso del verano.
Para el referente de Quilmes Unido, las construcciones de altura siguen, más allá de que el intendente firmó su compromiso con el proyectado Plan Urbano Ambiental .Todos sabemos y entendemos que de esta manera, lo que no espera en Quilmes son alrededor de cuarenta edificios que ya fueron aprobados por la anterior gestión, pero lamentablemente pensar en que esas obras van a concretarse hace que francamente un futuro Plan Urbano Ambiental se convierta en algo abstracto, porque cuando terminemos de delinear el Plan, no tendría razón de ser en un Quilmes que será una gran ciudad de torres .
LA CULPA DEL VILLORDISMO:Si bien Sinisgalli dijo que la gente sabe y entiende cuando les explicamos que estos 40 edificios que están en marcha o a punto de iniciarse fueron autorizados por la gestión anterior , planteó al mismo tiempo que es necesario implementar medidas y no quedarnos mirando como la ciudad se llena de torres .La gente muchas veces veía esta tarea en la que estamos empeñados como algo que no podía tener éxito, debido a los intereses a los que nos enfrentamos, pero yo creo que en este año y meses estamos trabajando hemos logrado importantes resultados , destacó Sinisgalli.En ese sentido dijo que desde ya, la ordenanza que limita la construcción de edificios a 6 pisos, y a 3 pisos de altura, significa un principio de solución en esto, aunque obviamente no es la panacea, porque tampoco esa ordenanza está homologada a nivel provincial, y por ende es como si no existiera, porque las construcciones siguen .Creo que habría que decretar en Quilmes una suerte de medida de no innovar hasta que esté el Plan Urbano Ambiental terminado , insistió Sinisgalli.
Y en la misma línea dijo que paralelamente, otra preocupación que tenemos es la investigación de los expedientes que se aprobaron en la gestión del intendente Villordo, y ese es un tema en el que venimos insistiendo .Quilmes Unido se ha ofrecido a analizar cada uno de esos expedientes para ver realmente las construcciones aprobadas, si tienen los certificados de factibilidad de las empresas de servicios, el estudio de impacto ambiental, y demás , dijo Sinisgalli, porque si no cumpliera con esos requisitos, los expedientes tendrían irregularidades, con las cuales ,dentro de un marco de legalidad se podrían paralizar las obras .De ser así, entonces sí tendríamos el tiempo necesario para desarrollar el Plan Urbano Ambiental , insistió. Y citó, para finalizar, el ejemplo de un edificio de la calle Sarmiento que fue paralizado, porque aunque exhibían carteles con los números de expediente, es evidente que no habían hecho todos los trámites necesarios como corresponde .
Perspectiva Sur.
domingo, 23 de marzo de 2008
Quilmes Unido reclama por los compromisos asumidos
La organización vecinal Quilmes Unido, elaboró en las últimas horas un volante en el que reclaman al actual jefe comunal el cumplimiento de los compromisos asumidos en la campaña.
Bajo la consigna de “ayudanos, sumate y participá”, los vecinalistas reproducen el compromiso que Gutierrez asumió ante escribano público el 20 de octubre de 2007 y en el que consignó:
“Estoy a favor del crecimiento ordenado y planificado que potencie las posibilidades de nuestro distrito, y no una construcción indiscriminada que genere problemas en el futuro debido a la falta de previsión. Mi compromiso es impulsar un modelo de ciudad donde la opinión de los vecinos sea fundamental.”
“Crear un Consejo Asesor dedicado a la confección del Plan Urbano Ambiental".
Suspender las autorizaciones de nuevas obras de edificios de altura que carezcan de estudio de impacto ambiental.
Transparentar el sistema de otorgamiento de permisos de obras;Revisar lo actuado hasta el momento.”
Quilmes Unido reclama ahora:
“Sin embargo, se construirán en nuestra ciudad, cuarenta edificios más. Continúa la destrucción ambiental.” Para quienes deseen sumarse al trabajo vecinal para exigir mejores condiciones de vida, está a disposición la dirección de correo electrónico quilmesunido@yahoo.com.ar.
El Diario de Quilmes.
La organización vecinal Quilmes Unido, elaboró en las últimas horas un volante en el que reclaman al actual jefe comunal el cumplimiento de los compromisos asumidos en la campaña.
Bajo la consigna de “ayudanos, sumate y participá”, los vecinalistas reproducen el compromiso que Gutierrez asumió ante escribano público el 20 de octubre de 2007 y en el que consignó:
“Estoy a favor del crecimiento ordenado y planificado que potencie las posibilidades de nuestro distrito, y no una construcción indiscriminada que genere problemas en el futuro debido a la falta de previsión. Mi compromiso es impulsar un modelo de ciudad donde la opinión de los vecinos sea fundamental.”
“Crear un Consejo Asesor dedicado a la confección del Plan Urbano Ambiental".
Suspender las autorizaciones de nuevas obras de edificios de altura que carezcan de estudio de impacto ambiental.
Transparentar el sistema de otorgamiento de permisos de obras;Revisar lo actuado hasta el momento.”
Quilmes Unido reclama ahora:
“Sin embargo, se construirán en nuestra ciudad, cuarenta edificios más. Continúa la destrucción ambiental.” Para quienes deseen sumarse al trabajo vecinal para exigir mejores condiciones de vida, está a disposición la dirección de correo electrónico quilmesunido@yahoo.com.ar.
El Diario de Quilmes.
miércoles, 19 de marzo de 2008
Propuestas para el transito en el Centro.
El estudio fue realizado durante los meses de verano:
Quilmes Unido presentará propuestas para reorganizar el tránsito.
Señalaron que no buscarán cambios drásticos como la peatonalziación de todo el microcentro o el traslado de los colectivos al oeste. En cambio, buscan soluciones en el corto plazo y a bajo costo.
Los integrantes de la agrupación Quilmes Unido, tradicionalmente abocada a la lucha contra la llegada indiscriminada de edificios torre realizaron durante los meses del último verano un estudio de ingeniería de tránsito, como resultado del cual dieron forma a una propuesta vial para le microcentro de la ciudad.Mario Sinisgali, uno de los principales referentes de Quilmes Unido, dijo en diálogo con Radio FAN que «nuestra intención, ahora, es reunirnos con el Director de Tránsito de Quilmes, y por su intermedio ver de que manera nuestras propuestas pueden ir instrumentándose».Sinisgali, sin embargo, prefirió mantener en reserva los principales lineamientos de la propuesta de Quilmes Unido. No obstante, descartó la realización de proyectos reiteradamente mencionados e igual número de veces rechazados, como podrían ser la peatonalización de una amplia área del microcentro, o el traslado de todas las líneas de colectivos que atraviesan la zona de la Estación hacia Quilmes Oeste. «Hay soluciones que podemos aportarle al municipio, que son sencillas, que son de sentido común, y que no implican mayores erogaciones», dijo Sinisgali, y remarcó que «al mismo tiempo, estaríamos aprovechando las inversiones que se hicieron antes aportando soluciones para que el tránsito tenga una mayor fluidez».
EL TRANSITO, APENDICE DE LOS EDIFICIOS:
Sinisgali dijo que «hoy ya no podemos hablar meramente de un problema de tránsito general, sino que hay que hacer referencia a cuestiones mucho más puntuales, como por ejemplo la situación que se da en Rivadavia y Lavalle, donde tenemos unos veinte minuto de demora para ir de Garibaldi a Videla». «Esas demoras en las que estamos con el auto en marcha, frenando, acelerando, generan la quema de combustibles en un sector muy poblado y urbanizado, y eso es contaminación para el ambiente y daños para la salud de las personas», siguió Sinisgali.«Pero estos problemas de tránsito, innegablemente, se han dado en buena medida por la llegada de los edificios a Quilmes Centro en forma desmesurada como se dio, porque si bien es cierto que hubo un crecimiento general del parque automotor, la multiplicación de la densidad poblacional a partir de la llegada de edificios torre produjo una suerte de explosión».«Y en esa suerte de explosión», siguió Sinisgali, «hoy vemos que genera la falta de vacantes en las escuelas, problemas de salud como consecuencia del hacinamiento, problemas con los servicios públicos como el gas, el agua o la electricidad, y obviamente, además, caos de tránsito».
Perspectiva Sur
Quilmes Unido presentará propuestas para reorganizar el tránsito.
Señalaron que no buscarán cambios drásticos como la peatonalziación de todo el microcentro o el traslado de los colectivos al oeste. En cambio, buscan soluciones en el corto plazo y a bajo costo.
Los integrantes de la agrupación Quilmes Unido, tradicionalmente abocada a la lucha contra la llegada indiscriminada de edificios torre realizaron durante los meses del último verano un estudio de ingeniería de tránsito, como resultado del cual dieron forma a una propuesta vial para le microcentro de la ciudad.Mario Sinisgali, uno de los principales referentes de Quilmes Unido, dijo en diálogo con Radio FAN que «nuestra intención, ahora, es reunirnos con el Director de Tránsito de Quilmes, y por su intermedio ver de que manera nuestras propuestas pueden ir instrumentándose».Sinisgali, sin embargo, prefirió mantener en reserva los principales lineamientos de la propuesta de Quilmes Unido. No obstante, descartó la realización de proyectos reiteradamente mencionados e igual número de veces rechazados, como podrían ser la peatonalización de una amplia área del microcentro, o el traslado de todas las líneas de colectivos que atraviesan la zona de la Estación hacia Quilmes Oeste. «Hay soluciones que podemos aportarle al municipio, que son sencillas, que son de sentido común, y que no implican mayores erogaciones», dijo Sinisgali, y remarcó que «al mismo tiempo, estaríamos aprovechando las inversiones que se hicieron antes aportando soluciones para que el tránsito tenga una mayor fluidez».
EL TRANSITO, APENDICE DE LOS EDIFICIOS:
Sinisgali dijo que «hoy ya no podemos hablar meramente de un problema de tránsito general, sino que hay que hacer referencia a cuestiones mucho más puntuales, como por ejemplo la situación que se da en Rivadavia y Lavalle, donde tenemos unos veinte minuto de demora para ir de Garibaldi a Videla». «Esas demoras en las que estamos con el auto en marcha, frenando, acelerando, generan la quema de combustibles en un sector muy poblado y urbanizado, y eso es contaminación para el ambiente y daños para la salud de las personas», siguió Sinisgali.«Pero estos problemas de tránsito, innegablemente, se han dado en buena medida por la llegada de los edificios a Quilmes Centro en forma desmesurada como se dio, porque si bien es cierto que hubo un crecimiento general del parque automotor, la multiplicación de la densidad poblacional a partir de la llegada de edificios torre produjo una suerte de explosión».«Y en esa suerte de explosión», siguió Sinisgali, «hoy vemos que genera la falta de vacantes en las escuelas, problemas de salud como consecuencia del hacinamiento, problemas con los servicios públicos como el gas, el agua o la electricidad, y obviamente, además, caos de tránsito».
Perspectiva Sur
Tenemos algunas ideas para compartir
Propuestas y estudios para solucionar el complejo problema del tránsito en nuestra ciudad.
La problemática ambiental planteada por la construcción indiscriminada de edificios no solo genera conflictos en temas tan elementales como los niveles de ruido, escasez de espacios verdes, falta de agua, cortes de energía eléctrica y otros, sino que, directamente, está provocando un aumento de la densidad habitacional y por ende poblacional, esto es hacinamiento.
En los últimos años ha aumentado sustancialmente la cantidad de habitantes por metro cuadrado en el casco céntrico y esta no está preparada para satisfacer las necesidades de todos en muchos aspectos. No es suficiente la oferta educativa, no es suficiente la oferta en materia de salud pública, ni que hablar de la seguridad y a todo esto ahora se le suma la problemática del caos vehicular, entre otras cuestiones no menos importantes.
Desde Quilmes Unido hemos observado y medido que parte de los problemas de tránsito y estacionamiento se pueden solucionar con medidas sencillas, que no impliquen elevados gastos al Municipio ni grandes cambios estructurales.
La solución al tránsito en la ciudad se resuelve implementando varias acciones, especialmente en las zonas críticas detectadas, dado que se trata de una sumatoria de problemas por zonas. No toda la ciudad padece los mismos problemas ni las intensidades son similares.
Las acciones a tomar pueden ser de forma y/o de fondo, de acuerdo al grado de complejidad, o ser aisladas o integradas de acuerdo a su criticidad.
Pero de lo que no quedan dudas, es que se deben cambiar algunos criterios aplicados en materia de tránsito, para lograr que el mismo responda a patrones adecuados de caudal y por ende de fluidez.
Finalmente, no hay que olvidar mencionar que nada es mágico y así como existe una ingeniería aplicada para lograr la solución, esta para ser efectiva y eficaz, debe complementarse necesariamente con la educación de la población y el control y/o sanción por parte de las autoridades.
PD:Nos seguimos reuniendo en Brandsen 187 los miercoles 20,30hs.
La problemática ambiental planteada por la construcción indiscriminada de edificios no solo genera conflictos en temas tan elementales como los niveles de ruido, escasez de espacios verdes, falta de agua, cortes de energía eléctrica y otros, sino que, directamente, está provocando un aumento de la densidad habitacional y por ende poblacional, esto es hacinamiento.
En los últimos años ha aumentado sustancialmente la cantidad de habitantes por metro cuadrado en el casco céntrico y esta no está preparada para satisfacer las necesidades de todos en muchos aspectos. No es suficiente la oferta educativa, no es suficiente la oferta en materia de salud pública, ni que hablar de la seguridad y a todo esto ahora se le suma la problemática del caos vehicular, entre otras cuestiones no menos importantes.
Desde Quilmes Unido hemos observado y medido que parte de los problemas de tránsito y estacionamiento se pueden solucionar con medidas sencillas, que no impliquen elevados gastos al Municipio ni grandes cambios estructurales.
La solución al tránsito en la ciudad se resuelve implementando varias acciones, especialmente en las zonas críticas detectadas, dado que se trata de una sumatoria de problemas por zonas. No toda la ciudad padece los mismos problemas ni las intensidades son similares.
Las acciones a tomar pueden ser de forma y/o de fondo, de acuerdo al grado de complejidad, o ser aisladas o integradas de acuerdo a su criticidad.
Pero de lo que no quedan dudas, es que se deben cambiar algunos criterios aplicados en materia de tránsito, para lograr que el mismo responda a patrones adecuados de caudal y por ende de fluidez.
Finalmente, no hay que olvidar mencionar que nada es mágico y así como existe una ingeniería aplicada para lograr la solución, esta para ser efectiva y eficaz, debe complementarse necesariamente con la educación de la población y el control y/o sanción por parte de las autoridades.
PD:Nos seguimos reuniendo en Brandsen 187 los miercoles 20,30hs.
lunes, 17 de marzo de 2008
Vecinos de Bernal Centro reclaman que se impida la construccion de nuevas torres.
Bernalenses reclaman que se impida la construcción de edificios en la calle 25 de Mayo.
El reclamo está puntualmente orientado a las dos cuadras que van de San Martín a Belgrano. Aseguran que hay rumores de cuatro nuevas torres en ese sector, y les preocupa la situación de un edificio abandonado hace veinte años.
A través del expediente Nº 4091-4150-V-2008, los vecinos domiciliados en 25 de Mayo, entre San Martín y Belgrano reclamaron a la Comuna que ponga coto a la llegada de nuevos edificios torre al microcentro bernalenese.El planteo fue realizado al margen de la agrupación Bernal Unido, debido a que los de 25 de Mayo dicen no haber recibido lugar cuando llegaron con su reclamo.Al ser consultado al respecto, Mario Navarro, arquitecto, vecino de la calle 25 de Mayo, y vocero del grupo dijo que no saber si eso se debió al hecho de que el reclamo por ellos planteado se refiere a una zona ubicada dentro de la habilitada por la nueva zonificación para construir.En favor de los vecinos a los que, como vocero, representa, Navarro dijo que nosotros vivimos en un trayecto de dos cuadras muy complejas, porque en ella está entre otras cosas la Universidad Católica, la Comisaría Segunda, y sobre el final, la Biblioteca Mariano Moreno .Estos tres edificios ya en sí mismos generan numerosas dificultades para el tránsito, para el estacionamiento en general y en particular para el acceso a nuestras viviendas de los que vivimos acá .Sin embargo, dijo, esto se agravó ahora con los cortes permanente de energía que estamos sufriendo, y con la baja en la presión de agua que cada vez se hace más constante .
FANTASMAS DE LO NUEVO:A los que reconocen como rumores acerca de la construcción de cuatro posibles nuevos edificios en el tramo de esas dos cuadras que van desde San Martín y hasta Belgrano, los de la calle 25 de Mayo sumaron el dato de la existencia de un edificio fantasma .Es una construcción que tiene por lo menos veinte años de abandono, con once pisos por completo sin terminar por dentro, y que por fuera parece listo , dijo Navarro. Y explicó, desde su costado profesional de arquitecto, que ese edificio pasó un tercio de su vida útil desocupado, sin que el Municipio haya tomado intervención para demolerlo, para emplazar a que se lo termine, o para cualquier otra cosa . A ese fantasmagórico edificio que les ofrece una imagen de lo que no quieren seguir sumando en sus cuadras, los de 25 de Mayo le suman la angustia que nos produce el temor a que los rumores de construcción puedan convertirse en realidad .
Quieren llevar a Bernal a una situación urbanística catástrofe como la que viven Quilmes, o incluso la Ciudad de Buenos Aires, con niveles demográficos de 2000 personas por manzana, cuando esta localidad no está ni remotamente preparada para soportarlo .
EN BUSCA DE ATENCION:Navarro dijo que lo que buscamos con el expediente abierto en la Comuna (el Nº 4091-4150-V-2008) es que nos presenten atención en nuestro reclamo, después de haber sido completamente ignorados por la anterior administración .El expediente fue abierto el día lunes 10 de marzo, e incluyó una nota dirigida al intendente con fecha 15 de febrero de este año, y acompañada por casi medio centenar de firmas de todos los domiciliados en las dos cuadras de 25 de Mayo que van desde San Martín a Belgrano. El texto del planteo recuerda el rechazo del 97 por ciento de la población censada a la construcción de edificios torre, establecido por la consulta popular realizada por Bernal Unido en 2006. En otro párrafo se realiza la estimación de que Bernal está en crisis (por efecto de las numerosas construcciones en altura realizadas en los últimos años) pero a tiempo de salvarse .Y los vecinos sientan su posición asegurando que entendemos que la ciudad debe crecer, pero al amparo de un plan regulador serio, proporcionado por entidades técnicamente capacitadas como facultades de Arquitectura y Urbanismo, y no al arbitrio de intereses económicos .
Perspectiva Sur.
El reclamo está puntualmente orientado a las dos cuadras que van de San Martín a Belgrano. Aseguran que hay rumores de cuatro nuevas torres en ese sector, y les preocupa la situación de un edificio abandonado hace veinte años.
A través del expediente Nº 4091-4150-V-2008, los vecinos domiciliados en 25 de Mayo, entre San Martín y Belgrano reclamaron a la Comuna que ponga coto a la llegada de nuevos edificios torre al microcentro bernalenese.El planteo fue realizado al margen de la agrupación Bernal Unido, debido a que los de 25 de Mayo dicen no haber recibido lugar cuando llegaron con su reclamo.Al ser consultado al respecto, Mario Navarro, arquitecto, vecino de la calle 25 de Mayo, y vocero del grupo dijo que no saber si eso se debió al hecho de que el reclamo por ellos planteado se refiere a una zona ubicada dentro de la habilitada por la nueva zonificación para construir.En favor de los vecinos a los que, como vocero, representa, Navarro dijo que nosotros vivimos en un trayecto de dos cuadras muy complejas, porque en ella está entre otras cosas la Universidad Católica, la Comisaría Segunda, y sobre el final, la Biblioteca Mariano Moreno .Estos tres edificios ya en sí mismos generan numerosas dificultades para el tránsito, para el estacionamiento en general y en particular para el acceso a nuestras viviendas de los que vivimos acá .Sin embargo, dijo, esto se agravó ahora con los cortes permanente de energía que estamos sufriendo, y con la baja en la presión de agua que cada vez se hace más constante .
FANTASMAS DE LO NUEVO:A los que reconocen como rumores acerca de la construcción de cuatro posibles nuevos edificios en el tramo de esas dos cuadras que van desde San Martín y hasta Belgrano, los de la calle 25 de Mayo sumaron el dato de la existencia de un edificio fantasma .Es una construcción que tiene por lo menos veinte años de abandono, con once pisos por completo sin terminar por dentro, y que por fuera parece listo , dijo Navarro. Y explicó, desde su costado profesional de arquitecto, que ese edificio pasó un tercio de su vida útil desocupado, sin que el Municipio haya tomado intervención para demolerlo, para emplazar a que se lo termine, o para cualquier otra cosa . A ese fantasmagórico edificio que les ofrece una imagen de lo que no quieren seguir sumando en sus cuadras, los de 25 de Mayo le suman la angustia que nos produce el temor a que los rumores de construcción puedan convertirse en realidad .
Quieren llevar a Bernal a una situación urbanística catástrofe como la que viven Quilmes, o incluso la Ciudad de Buenos Aires, con niveles demográficos de 2000 personas por manzana, cuando esta localidad no está ni remotamente preparada para soportarlo .
EN BUSCA DE ATENCION:Navarro dijo que lo que buscamos con el expediente abierto en la Comuna (el Nº 4091-4150-V-2008) es que nos presenten atención en nuestro reclamo, después de haber sido completamente ignorados por la anterior administración .El expediente fue abierto el día lunes 10 de marzo, e incluyó una nota dirigida al intendente con fecha 15 de febrero de este año, y acompañada por casi medio centenar de firmas de todos los domiciliados en las dos cuadras de 25 de Mayo que van desde San Martín a Belgrano. El texto del planteo recuerda el rechazo del 97 por ciento de la población censada a la construcción de edificios torre, establecido por la consulta popular realizada por Bernal Unido en 2006. En otro párrafo se realiza la estimación de que Bernal está en crisis (por efecto de las numerosas construcciones en altura realizadas en los últimos años) pero a tiempo de salvarse .Y los vecinos sientan su posición asegurando que entendemos que la ciudad debe crecer, pero al amparo de un plan regulador serio, proporcionado por entidades técnicamente capacitadas como facultades de Arquitectura y Urbanismo, y no al arbitrio de intereses económicos .
Perspectiva Sur.
'Propuesta de Refuncionalización Urbana en la Ribera de Avellaneda y Quilmes'.
La propuesta se inició de la mano de los profesionales del 'Grupo Techint', cuyos voceros hablaron de la inclusión de 232 hectáreas, 128 para Avellaneda, y 104 para Quilmes, tierras que pertenecían al CEAMSE. Al respecto, Francisco Gutiérrez precisó que de ese total, el 30 % 'va a ser ocupado por distintas construcciones, mientras que el resto se utilizará en la instalación de parques, espacios públicos, recreativos y turísticos'. En tanto, las Universidades Tecnológicas y de la Plata serán la encargada de realizar el estudio de factibilidad del lugar, en cuanto al uso del suelo y el impacto ambiental.
EL PROYECTO ESTÁ PREVISTO PARA LAS TIERRAS QUE VAN DESDE EL ARROYO 'SANTO DOMINGO' HASTA BERNAL.
El Gobernador Bonaerense, Daniel Scioli, se refirió al emprendimiento ribereño calificándolo de 'positivo para el desarrollo no solo de la zona sur del conurbano, sino también para toda la provincia', agregando que, 'esta iniciativa está totalmente en línea con lo que planificamos, pensamos y las decisiones que tomamos a diario en la Provincia'.'Nos ponemos totalmente a disposición desde todas las áreas para facilitar lo que el gobierno de la Provincia tenga que hacer, para acelerar la puesta en marcha de este proyecto', adelantó el mandatario provincial. En tanto, le pidió a las fuerzas vivas y a los equipos técnicos de Avellaneda y Quilmes que avancen en el debate del proyecto para 'ponernos de acuerdo y que rápido se empiece con esta obra que seguramente, va a ser un gran imán para otro tipo de inversiones'.
Francisco Gutiérrez calificó la iniciativa como 'un fuerte impulso al desarrollo de la zona sur'. Asimismo, el jefe comunal quilmeño hizo hincapié en la importancia de la protección del medio ambiente y la salud de la población a la hora de planificar un proyecto de este tipo. 'La naturaleza está para disfrutarla, y tenemos que integrarla a la comunidad para que los vecinos de Quilmes puedan caminar y disfrutar de la costa, algo que hoy no es posible. En este sentido, es fundamental conocer la opinión de los especialistas y los vecinos para ver el mejor modo de llevarlo adelante'. En concordancia con su par de Quilmes, el intendente Alvarez de Olivera destacó el trabajo en conjunto que vienen realizando ambos Municipios, y se dirigió a los vecinos afirmando: 'Avellaneda y Quilmes por muchos años vivieron de espaldas al Río', y añadió: 'esta obra es única para el desarrollo de la zona sur, y gracias a ella estaremos de cara al Río, de cara al crecimiento y hacia una Argentina sin exclusión. Esto no sería posible sin la decisión y el constante apoyo del Gobierno Nacional'.El proyecto prevé el desarrollo de una zona urbana costera con equipamiento residencial, comunitario, educativo y comercial; promoviendo el acceso público a la costas del río, lagunas y parques. En el área podrán habitar entre 20 y 25 mil personas.El nuevo espacio urbano en cuestión, estará emplazado en el kilómetro 12,5 de la Autopista Buenos Aires - La Plata, y abarcará un total de 232 hectáreas, de las cuales un 70 por ciento serán destinadas para el uso público, propiciando así la utilización comunitaria de la zona. Cabe destacar que ya se han realizado estudios de prefactibilidad, y el anteproyecto del plan maestro, para comenzar próximamente con la propuesta preliminar. El trabajo, desde sus inicios, fue llevado a cabo de manera conjunta entre los sectores público y privado con el fin de promover un proyecto participativo y transparente que garantice principalmente el cuidado del medio ambiente y la calidad del soporte de infraestructura del área. Para ello, se efectuarán más estudios técnicos ambientales, que estarán a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Avellaneda-,y de la Universidad Nacional de La Plata. Una vez finalizada la etapa de estudios, que demorará un tiempo aproximado de 5 meses, se presentará el proyecto urbano, cuya aprobación deberá ser otorgada por el Concejo Deliberante de Avellaneda y de Quilmes; y por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Se estima que las primeras obras de infraestructura comenzarán en Enero del año próximo.Asistieron al acto la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dra. Romina Piccolotti; el Subsecretario de Obras Públicas de Nación, Arq. Hugo Rodríguez; la Secretaria de Asuntos Municipales, Lic. Raquel Kismer de Olmos; el Jefe de Gabinete y Ministro de Gobierno, Alberto Pérez; la Ministra de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Cristina Alvarez Rodríguez; la Ministra de Producción, Débora Giorgi; el diputado y senador provincial, Jorge Scipioni y Roberto Ravale respectivamente; el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez; Asociación Madres de Las Torres; demás funcionarios; vecinos e Instituciones de Avellaneda y Quilmes.
Roberto Carrigall -El Mastil Digital.
EL PROYECTO ESTÁ PREVISTO PARA LAS TIERRAS QUE VAN DESDE EL ARROYO 'SANTO DOMINGO' HASTA BERNAL.
El Gobernador Bonaerense, Daniel Scioli, se refirió al emprendimiento ribereño calificándolo de 'positivo para el desarrollo no solo de la zona sur del conurbano, sino también para toda la provincia', agregando que, 'esta iniciativa está totalmente en línea con lo que planificamos, pensamos y las decisiones que tomamos a diario en la Provincia'.'Nos ponemos totalmente a disposición desde todas las áreas para facilitar lo que el gobierno de la Provincia tenga que hacer, para acelerar la puesta en marcha de este proyecto', adelantó el mandatario provincial. En tanto, le pidió a las fuerzas vivas y a los equipos técnicos de Avellaneda y Quilmes que avancen en el debate del proyecto para 'ponernos de acuerdo y que rápido se empiece con esta obra que seguramente, va a ser un gran imán para otro tipo de inversiones'.
Francisco Gutiérrez calificó la iniciativa como 'un fuerte impulso al desarrollo de la zona sur'. Asimismo, el jefe comunal quilmeño hizo hincapié en la importancia de la protección del medio ambiente y la salud de la población a la hora de planificar un proyecto de este tipo. 'La naturaleza está para disfrutarla, y tenemos que integrarla a la comunidad para que los vecinos de Quilmes puedan caminar y disfrutar de la costa, algo que hoy no es posible. En este sentido, es fundamental conocer la opinión de los especialistas y los vecinos para ver el mejor modo de llevarlo adelante'. En concordancia con su par de Quilmes, el intendente Alvarez de Olivera destacó el trabajo en conjunto que vienen realizando ambos Municipios, y se dirigió a los vecinos afirmando: 'Avellaneda y Quilmes por muchos años vivieron de espaldas al Río', y añadió: 'esta obra es única para el desarrollo de la zona sur, y gracias a ella estaremos de cara al Río, de cara al crecimiento y hacia una Argentina sin exclusión. Esto no sería posible sin la decisión y el constante apoyo del Gobierno Nacional'.El proyecto prevé el desarrollo de una zona urbana costera con equipamiento residencial, comunitario, educativo y comercial; promoviendo el acceso público a la costas del río, lagunas y parques. En el área podrán habitar entre 20 y 25 mil personas.El nuevo espacio urbano en cuestión, estará emplazado en el kilómetro 12,5 de la Autopista Buenos Aires - La Plata, y abarcará un total de 232 hectáreas, de las cuales un 70 por ciento serán destinadas para el uso público, propiciando así la utilización comunitaria de la zona. Cabe destacar que ya se han realizado estudios de prefactibilidad, y el anteproyecto del plan maestro, para comenzar próximamente con la propuesta preliminar. El trabajo, desde sus inicios, fue llevado a cabo de manera conjunta entre los sectores público y privado con el fin de promover un proyecto participativo y transparente que garantice principalmente el cuidado del medio ambiente y la calidad del soporte de infraestructura del área. Para ello, se efectuarán más estudios técnicos ambientales, que estarán a cargo de la Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Avellaneda-,y de la Universidad Nacional de La Plata. Una vez finalizada la etapa de estudios, que demorará un tiempo aproximado de 5 meses, se presentará el proyecto urbano, cuya aprobación deberá ser otorgada por el Concejo Deliberante de Avellaneda y de Quilmes; y por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Se estima que las primeras obras de infraestructura comenzarán en Enero del año próximo.Asistieron al acto la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dra. Romina Piccolotti; el Subsecretario de Obras Públicas de Nación, Arq. Hugo Rodríguez; la Secretaria de Asuntos Municipales, Lic. Raquel Kismer de Olmos; el Jefe de Gabinete y Ministro de Gobierno, Alberto Pérez; la Ministra de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Cristina Alvarez Rodríguez; la Ministra de Producción, Débora Giorgi; el diputado y senador provincial, Jorge Scipioni y Roberto Ravale respectivamente; el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez; Asociación Madres de Las Torres; demás funcionarios; vecinos e Instituciones de Avellaneda y Quilmes.
Roberto Carrigall -El Mastil Digital.
viernes, 7 de marzo de 2008
Hay entre 20 y 30 edificios que esperan autorización municipal para ser construidos en Quilmes
La Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Quilmes evalúa entre 20 a 30 expedientes de la anterior gestión que piden autorización para construir torres de departamentos de más de 6 pisos de altura.
Se recordará que desde diciembre pasado estas construcciones quedaron prohibidas en el Distrito. Funcionarios del área adelantaron a las empresas constructoras que en el transcurso del corriente mes de marzo tomarán una decisión al respecto. En este sentido, adelantaron que realizan un relevamiento zona por zona para luego emitir un dictamen de cada uno de los proyectos pendientes de aprobación que aún analizan.
Trascendió que el criterio a utilizar para aquellas propuestas que sean rechazadas será buscarle alternativas para que los proyectos a ejecutar sí se ajusten a la nueva ordenanza vigente. De todos modos, el diálogo abierto busca evitar un conflicto judicial ya que en la mayoría de los casos la documentación solicitando la aprobación de los planos fue efectuada con otras ordenanzas vigentes y no con las actuales restricciones.
Cabe mencionar que en el radio céntrico de Quilmes determinado entre Alberdi, Primera Junta, Yrigoyen y Pringles hay una treintena de edificios entre aquellos recientemente terminados y los que se encuentran en obra. Esto suma más de 44.000 metros cuadrados que se incorporaron al mercado inmobiliario local. No obstante, todos los actores del mundo de la construcción local esperan el debate para la elaboración de un Plan Urbano Ambiental para la ciudad
Fuente:Diario5dias.
Se recordará que desde diciembre pasado estas construcciones quedaron prohibidas en el Distrito. Funcionarios del área adelantaron a las empresas constructoras que en el transcurso del corriente mes de marzo tomarán una decisión al respecto. En este sentido, adelantaron que realizan un relevamiento zona por zona para luego emitir un dictamen de cada uno de los proyectos pendientes de aprobación que aún analizan.

Trascendió que el criterio a utilizar para aquellas propuestas que sean rechazadas será buscarle alternativas para que los proyectos a ejecutar sí se ajusten a la nueva ordenanza vigente. De todos modos, el diálogo abierto busca evitar un conflicto judicial ya que en la mayoría de los casos la documentación solicitando la aprobación de los planos fue efectuada con otras ordenanzas vigentes y no con las actuales restricciones.
Cabe mencionar que en el radio céntrico de Quilmes determinado entre Alberdi, Primera Junta, Yrigoyen y Pringles hay una treintena de edificios entre aquellos recientemente terminados y los que se encuentran en obra. Esto suma más de 44.000 metros cuadrados que se incorporaron al mercado inmobiliario local. No obstante, todos los actores del mundo de la construcción local esperan el debate para la elaboración de un Plan Urbano Ambiental para la ciudad
Fuente:Diario5dias.
jueves, 10 de enero de 2008
Q.U solicita integrar el aeropuerto de Quilmes al P.U.A.
Quilmes Unido: La asociación de vecinos consideran que la propuesta del intendente Gutiérrez -de convertir la pista de la IMPA en un aeropuerto comercial- se estudie en el marco del Plan Urbano Ambiental que reclaman. Si me lo preguntan hoy, en una encuesta, puede ser que diga que me parece bien porque podría traer muchos beneficios a la ciudad, pero creo que para dar una opinión en realidad hay que establecer, detalles del proyectos mediante, cuál será el impacto que va a tener . Lo dijo Mónica García, una de las principales voceras de Quilmes Unido.Toda obra es positiva siempre y cuando los beneficios que reporte no sean sobrepasados por los trastornos que ocasione a la población donde va a estar emplazada , insistió García.
El análisis se refería al proyecto de construcción de un pequeño aeroparque en el predio del Area Material de Quilmes, anunciado por el intendente Francisco Gutiérrez, y que ya contaría con la aprobación pro parte de la Fuerza Aérea Nacional, estando a la espera del correspondiente financiamiento.García fue una de las voces autorizadas de Quilmes Unido consultada por PERSPECTIVA SUR a partir de una carta de lectores (aparecida en la edición de ayer) de Elías Zacarías, vecino de La Barranca.

El vecino de La Barranca buscaba, a través de su misiva, no sólo ponerse en contacto con Quilmes Unido, sino también hacerles llegar su inquietud. Y postulaba tres puntos a seguir, comenzando porque desde la Comuna se brindara un completo detalle del proyecto a la comunidad.En segundo término, Zacarías sugería la necesidad de planificar el desarrollo de las zonas afectadas: la Ribera, La Barranca y Quilmes Centro, a fin de ganarle de mano a la mayor demanda de servicios, pro ejemplo, que pudiera requerir la obra.En tercer término, Zacarías planteaba la necesidad de realizar análisis de impacto ambiental (tránsito, ruidos, combustibles) que tendrá la obra sobre los barrios linderos.Todo eso, seguía en su carta, debía ser expuesto a los vecinos y puesto a su consideración mediante una consulta vinculante.
QUILMES UNIDO DE ACUERDO:Consultada, Mónica García dijo que desde Quilmes Unido coincidimos plenamente con los planteos del vecino, y obviamente estimamos que una consulta vinculante sería la mejor alternativa, aunque claro que para eso deben darse a conocer primero los detalles acerca de la obra y los diferentes impactos que podría tener en cada uno de los aspectos: ambiental, económico, vehicular, sonoro, y demás . Además, García dijo que la agrupación vecinal abordó el tema en una de nuestras últimas reuniones, a raíz de que alguien comentó el proyecto y la oposición de alguna gente , aunque sin embargo pidió a Zacarías que se acerque a charlar con Quilmes Unido .La agrupación vecinal se reúne los días miércoles a las 20.30 en Brandsen 187.
García fue clara en lo que se refiere a la imposibilidad de los de Quilmes Unido para interiorizarse en profundidad de todos los temas. Verdaderamente, no interesamos por cualquier tema que afecte la calidad de vida de los vecinos, pero desconocemos el tema del aeroparque .En ese sentido, la mujer, una de las voceras de Quilmes Unido, consideró que lo ideal sería que Zacarías aunara esfuerzos con otros vecinos que compartan su inquietud, y que conformaran una comisión que profundice en el tema, para después trabajar junto a Quilmes Unido e integrados con nosotros .Además, desde ese ángulo, dijo que consideramos que de avanzarse en la construcción del aeropuerto ese va a ser un tema que deberá estar incluido en el Plan Urbano Ambiental .Claro que el Plan Urbano Ambiental, consideró, no va a estar antes de los dos años próximos , y por ahora seguimos sin solucionar los problemas de abastecimientos de servicios en el microcentro con respecto a las torres que se han construido en forma indiscriminada .
Perspectiva Sur.
viernes, 28 de diciembre de 2007
La seguridad en los edificios de altura.
Lo confirmaron los Bomberos de Policía Bonaerense.
Si bien no hay un dato oficial acerca de la total de nuevas construcciones realizadas en el distrito en los últimos dos años, se estima que están en un piso de entre setenta y ochenta.Es entonces, hondamente preocupante el dato ofrecido por los Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y que son los responsables de constatar la aplicación de medidas de seguridad antisiniestros.El teniente Omar Villalba, uno de los dos especialistas en seguridad de edificios con que cuenta el destacamento Hudson de esa fuerza, dijo a PERSPECTIVA SUR que son contados con la mano los edificios sobre los que realizaron asesoramiento en materia de seguridad.Villalba fue aún más preciso y dijo que no tuvimos más de una decena de verificaciones pedidas , lo cual arroja como dato que aproximadamente un 12 a un 15 por ciento del total de edificios construidos en el distrito cuenta con la aprobación de sus planos como exige el protocolo de seguridad. HECHA LA LEY...Quilmes cuenta desde la tragedia de Cromañón con el Decreto 12/05, que establece la obligatoriedad de que locales bailables, salones de fiestas, y bares, entre otras grandes superficies, cuenten con la aprobación por parte de los Bomberos de Policía de las medidas de seguridad necesarias para luego tramitar la habilitación definitiva en la Comuna.En el caso de Berazategui, por ejemplo, la Ordenanza 807/02, del año 2002, hace extensiva esa exigencia a los comercios e industrias del distrito. Sin embargo, para los edificios no existe en Quilmes una legislación municipal específica y por lo tanto se rige por la Ley Nacional Nº 19.587, de Seguridad e Higiene en el Trabajo , sancionada en el año 1972.La Ley de Seguridad e Higiene contempla que para los edificios de 25 metros de altura o más, o sea, ocho pisos, se deba incluir obligadamente una red interna de incendios, a través de la cual y ante eventuales siniestros, los Bomberos puedan proveerse de agua para sofocar las llamas.Cabe señalar, como ejemplo, el caso de la ciudad de La Plata, que mediante una ordenanza del año 1963 (nueve años antes de la ley nacional) estipula que a partir de los cinco pisos ya sea obligatoria una red de incendios. No es un dato menor, si se tiene en cuenta que a más altura las mangueras de extinción pierden presión, y las escaleras de los bomberos quilmeños no llegan a los treinta y cinco metros de altura.
No más de diez edificios habrían cumplido con los requisitos de seguridad.
A pesar de las más de cincuenta obras sólo en el microcentro de la ciudad, apenas un puñado cumplieron con el protocolo exigido por la ley vigente desde 1972. Los Bomberos de Policía estiman como muy difícil adecuar instalaciones de edificios ya terminados. La situación abre un interrogante respecto a lo que pudiera ocurrir ante eventuales siniestros. La agrupación vecinal Quilmes Unido había presentado hace varios meses un relevamiento que daba cuenta de la construcción de un mínimo de cincuenta edificios de propiedad horizontal en el radio del microcentro. A ellos se suman los del resto de Quilmes Este, Quilmes Oeste y los de Bernal.
El protocolo obligatorio para la construcción de edificios establece que en el destacamento Hudson de Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires se presente la sociedad encargada del edificio y abra un expediente con una copia por triplicado de los planos de obra.A partir de allí, los Bomberos de Policía verifican los planos y determinan con qué medidas de seguridad se cumple, con cuáles no, y las adecuaciones necesarias, que son comunicadas a los responsables de la obra. Una vez finalizada la construcción, los Bomberos de Policía son los encargados de verificar el cumplimiento de todo lo exigido pro la Ley, y cuando eso queda confirmado recién extienden el certificado de final de obra , con el cual los propietarios del edificio deben presentarse en la Comuna.Esto tendría que ser así, como norma obligada, para que el Municipio de el visto bueno , confió el teniente Villalba, pero se sinceró, asegurando que por lo que se ve, no se ha cumplido en los últimos tiempos . Sin embargo, al mismo tiempo el bombero especializado en edificios indicó que por estos días se están abriendo muchos más expedientes . 
La opinion de Bernal y Quilmes Unido:
No se ven, pero... ¿están? Los edificios deben tener dos medidas se seguridad "claves"Se trata de las redes de incendios para abastecimiento de agua para los Bomberos, y escaleras con caja presurizada en el interior del edificio. Los referentes de Quilmes Unido y Bernal Unido dijeron que a simple vista no se advierte el cumplimiento de los requerimientos. Hay dos cuestiones claves cuando de seguridad en edificios se trata: las redes de incendio internas para que se abastezcan de agua los bomberos ante eventuales siniestros, y que deben estar presentes en todos los edificios de más de ocho pisos de altura. Y la escaleras de seguridad, que deben estar ubicadas en forma interna en una caja presurizada .
Todo eso está contemplado en la Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de la cual los Bomberos de la Policía de la provincia son los encargados de verificar su efectivo cumplimiento. En un informe anterior, PERSPECTIVA SUR dio cuenta de que apenas una decena del total de edificios construidos en Quilmes había cumplimentado el protocolo necesario, logrando la aprobación del final de obra por parte de los Bomberos de Policía.
Al ser consultado, el Teniente Omar Villalba de los Bomberos de la Policía, se refirió a la situación de los edificios que no fueron construidos contemplando las medidas de seguridad necesarias.Desde mi punto de vista, sería muy rebuscado, costoso y complejo readecuar un edificio ya construido para que cuente con las medidas de seguridad que la ley exige , destacó Villalba, en forma contundente.Por otro lado, cuando se le preguntó acerca de las escaleras exteriores como alternativa para suplir las cajas presurizadas internas que no hubieran sido llevadas a cabo, dijo que es una alternativa, que no está dentro de lo que se exige y que no es tan segura como las cajas presurizadas, pero es algo que puede implementarse en forma posterior a la construcción del edificio .Aún así, aseguró que es un trabajo que no sería tampoco sencillo ni económico .
PERSPECTIVA SUR consultó a Mario Sinisgalli y Javier Pecot, dos de los principales referentes de las agrupaciones vecinales Quilmes Unido y Bernal Unido, respectivamente, y quienes dieron su mirada respecto a la situación de seguridad en los edificios.Hoy estamos viendo que se están cumpliendo muchas de las cosas que anticipamos , dijo Pecot, y eso que todavía no están ni terminados, ni habitados todos los edificios que se construyeron y se están levantando en estos momentos .Ya no hay vacantes en las escuelas, ya estamos viviendo un caos de tránsito, ya tenemos problemas con el suministro energético , destacó Pecot. Con lo cual, acá no se trata de que hayamos sido visionarios, sino de que usamos el sentido común .Por su parte, Sinisgalli se refirió al caso de un edificio que se está construyendo en Olavarría entre Lavalle y Brown, y que va a tener una cisterna de 8000 litros, con lo cual, lo que tememos es que una vez habitado, esta zona de Quilmes tenga problemas de suministro de agua .
Consultados respecto a datos concretos que tuvieran sobre las medidas de seguridad antisiniestros en los edificios, tanto Sinisgalli como Pecot coincidieron en señalar que nadie los consultó, desde las empresas, ni tampoco se les ofrecieron detalles de las obras.Tanto en el caso de Bernal Unido, como en el de Quilmes Unido, tampoco el Municipio les contestó, durante la administración de Sergio Villordo, los pedidos de informes acerca de diferentes temas relacionados con los edificios, y entre ellos los de las medidas de seguridad ante eventuales siniestros. Cuando quisimos hablar con los Bomberos de Bernal, a nosotros nos dijeron que teníamos que ir a ver los Bomberos de Policía , dijo Pecot. Sinisgalli, en cambio, aseguró que por lo que sabemos, los Bomberos de Quilmes no cuentan con escaleras capaces de llegar a los pisos más altos de los nuevos edificios . Finalmente, ambos referentes vecinales coincidieron en que a simple vista no se percibe la existencia de medidas de seguridad. Escaleras exteriores no se ven en ningún edificio de Quilmes, mientras que en Capital Federal si hay casos en donde las hay , dijo Sinisgalli.
Perspectiva Sur.
jueves, 20 de diciembre de 2007
Obras publicas colapsada de expedientes sin resolucion.
Brian Reninson, secretario de Obras Públicas de la comuna, halló mil ciento cincuenta expedientes de obras particulares sin tratamiento, algunos de los cuales datan de una antigüedad inexplicable. Mil se encontraron en las ex oficinas de la calle Velez Sársfield, cien en la Unidad Polivalente de Inspección, además de los ciento cincuenta que se hallan en la Comisión de Gestión Urbanística. Tras ésta muestra de colapso total, surgió la decisión de comunicarse a partir de la próxima semana, con los profesionales locales vinculados a dichos expedientes.
El área debió armar un equipo de más de veinte profesionales, todos abocados a destrabar el primer millar de presentaciones que la anterior gestión, literalmente abandonó, dado que la mayor parte de ellos son pedidos de vieja data nunca resueltos.De ésta primera etapa, están excluidos los que involucran a los controvertidos pedidos de inversores inmobiliarios en torno a edificios de alto, expedientes que se hallan en su totalidad, en la Comisión de Gestión urbanística.
Sanear por partes:
Reninson y sus colaboradores, se comunicarán a partir de la próxima semana con quienes tengan tramitaciones pendientes a efectos de sanear lo que tiene que ver con obras particulares de poca envergadura, inexplicablemente abandonadas.Tras esto, sobrevendrá el análisis de los temas más espinosos, sin duda aquello que tenga que ver con las construcciones de mayor envergadura y los pedidos que resulten, en ese ámbito, viables o no.
Bernal y Quilmes Unido, pidieron entrevista:
El lunes, una delegación de las organizaciones vecinales Bernal Unido y Quilmes Unido se acercaron, en el marco de las audiencias abiertas que propuso el trabajo del equipo de Gutierrez, a solicitar una audiencia con el jefe comunal. Los vecinalistas dejaron el pedido y quedaron a la espera de respuesta.
El Diario de Quilmes.
El área debió armar un equipo de más de veinte profesionales, todos abocados a destrabar el primer millar de presentaciones que la anterior gestión, literalmente abandonó, dado que la mayor parte de ellos son pedidos de vieja data nunca resueltos.De ésta primera etapa, están excluidos los que involucran a los controvertidos pedidos de inversores inmobiliarios en torno a edificios de alto, expedientes que se hallan en su totalidad, en la Comisión de Gestión urbanística.
Sanear por partes:
Reninson y sus colaboradores, se comunicarán a partir de la próxima semana con quienes tengan tramitaciones pendientes a efectos de sanear lo que tiene que ver con obras particulares de poca envergadura, inexplicablemente abandonadas.Tras esto, sobrevendrá el análisis de los temas más espinosos, sin duda aquello que tenga que ver con las construcciones de mayor envergadura y los pedidos que resulten, en ese ámbito, viables o no.
Bernal y Quilmes Unido, pidieron entrevista:
El lunes, una delegación de las organizaciones vecinales Bernal Unido y Quilmes Unido se acercaron, en el marco de las audiencias abiertas que propuso el trabajo del equipo de Gutierrez, a solicitar una audiencia con el jefe comunal. Los vecinalistas dejaron el pedido y quedaron a la espera de respuesta.
El Diario de Quilmes.
martes, 11 de diciembre de 2007
Comienza una nueva etapa......
Nuestra ciudad esta en ruinas.

Cada uno de a poco empecemos a reconstruirla.

Algunos miraran para otro lado, pero sigamos nuestro trabajo.

Porque.... Sr Intendente, TODOS estamos dispuestos a colaborar.

Nuestra Agrupacion le desea el mayor de los exitos en su gestion, construyamos todos juntos una nueva ciudad.
Cada uno de a poco empecemos a reconstruirla.
Algunos miraran para otro lado, pero sigamos nuestro trabajo.
Porque.... Sr Intendente, TODOS estamos dispuestos a colaborar.
Nuestra Agrupacion le desea el mayor de los exitos en su gestion, construyamos todos juntos una nueva ciudad.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Marcha Nacional Ambiental
DECLARACIÓN DE LA MARCHA NACIONAL AMBIENTAL DEL
12 DE DICIEMBRE DE 2007 A LAS 12:00 EN PLAZA DE MAYO
DECLARACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL SAQUEO
Esta es la segunda marcha nacional ambiental y no estamos mejor que hace un año, por el contrario, soportamos 365 días más de un impacto ambiental con efecto multiplicador y de un saqueo de bienes comunes con el mismo efecto exponencial, responsabilidad de los acuerdos entre los gobiernos y las corporaciones empresariales.
La lucha de las asambleas populares, las asociaciones vecinales, las organizaciones sociales, movimientos campesinos, pueblos originarios y vecinos en general en todo el territorio del país, tiene un común denominador: la defensa de las condiciones de vida digna de nuestros pueblos y la preservación de los bienes comunes, tal como llamamos a las riquezas de este planeta.
Hoy reafirmamos nuestra lucha en repudio de la política gubernamental; la destrucción y el saqueo en todo el país por parte de los monopolios extranjeros y de sus socios locales; la laxitud en las leyes y en su cumplimiento; la búsqueda ambiciosa de réditos políticos y económicos y la corrupción, causas fundamentales por las que todos los días perecen muchos habitantes de nuestro país.
Sostenemos y defendemos la decidida movilización y la lucha de pueblos como Gualeguaychú, para impedir la instalación y funcionamiento de Botnia y el avance de la contaminación; Esquel, que detuvo a la empresa minera Meridian Gold; Famatina, Pituil, Chilecito y Chañar Muyo que, junto con otros pueblos de la cordillera, llevan diez meses de corte para impedir la instalación de la empresa minera Barrick Gold; comunidades indígenas como Lonko Purrán que en la provincia de Neuquén enfrentan a las empresas petroleras, tal como lo viene haciendo desde hace diez años el pueblo de General Mosconi en la provincia de Salta, entre otros.
Como resultado de esta lucha y resistencia de las comunidades, ya son seis las provincias que sancionaron leyes que prohíben la minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas: Chubut, Río Negro, La Rioja, Tucumán, La Pampa y Mendoza
Continuando el camino de estas resistencias, volvemos a esta plaza para reafirmar nuestra lucha contra la contaminación ambiental.
Reivindicamos nuestros métodos de lucha: asambleas, movilizaciones, cortes; son el camino que tomamos frente a gobiernos que no dan respuesta.
No nos arrodillamos. Estamos dispuestos a defender con la lucha nuestros bienes comunes y el derecho a una vida digna para todos.
Multipliquemos el camino de la unidad que nos trajo a esta histórica plaza junto a numerosos sectores de nuestro pueblo para gritar bien fuerte:
BASTA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, SAQUEO y DESTRUCCIÓN !!! EXIGIMOS QUE SE APLIQUE YA EL PRINCIPIO DE LICENCIA SOCIAL O CONSULTA POPULAR PREVIA !!! EXIGIMOS AL GOBIERNO MEDIDAS CONCRETAS YA, EN CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO FIRMADO POR EL PRESIDENTE Y TODOS LOS GOBERNADORES EL 3 DE MAYO DE 2006 EN GUALEGUAYCHÚ, ASUMIENDO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES COMO CAUSA NACIONAL / DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y NO A LA CONTAMINACIÓN !!! DECLARACIÓN URGENTE DE EMERGENCIA AMBIENTAL NACIONAL Y REGIONAL!!! DECLARACIÓN DE EMERGENCIA URBANO-AMBIENTAL EN LAS GRANDES CIUDADES !!! NO A LAS TORRES !!! EN DEFENSA DE LAS TIERRAS PÚBLICAS URBANAS: Rechazo al proyecto de ley nacional que faculta al Poder Ejecutivo a enajenar tierras ferroviarias - 100% de su superficie para uso y utilidad pública !!! DEROGACIÓN INMEDIATA DE LAS LEYES MINERAS y del proyecto binacional PASCUA - LAMA!!! FUERA BOTNIA, BARRICK GOLD y demás corporaciones depredadoras !!! DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA HÍDRICA Y SANITARIA EN LAS CUENCAS DEL MATANZA-RIACHUELO, RECONQUISTA Y ESTUARIO DEL PLATA !!! SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS TRES CUENCAS !!! EXPANSIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y CLOACAS; CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES !!! NUEVA POLÍTICA INTEGRAL EN EL TRATAMIENTO DE LA BASURA (RSU) CON PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS Y SOCIALES !!! DEROGACIÓN DEL DECRETO-LEY Nº 9111/78 (CEAMSE). MOVILIZACIÓN CONSTANTE IMPIDIENDO NUEVAS PASTERAS DE CELULOSA !!! BASTA DE GENOCIDIO AMBIENTAL Y SOCIAL !!! PAREN DE FUMIGAR !!! NO A LOS AGROCOMBUSTIBLES !!! NO AL MONOCULTIVO !!! DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES/AS SOCIALES PROCESADOS/AS !!! Apoyo a los medios de comunicación que desarrollan el tema ambiental haciendo visibles los problemas que fundamenta la declaración de la emergencia !!!
¡SÍ A LA VIDA DIGNA Y SALUDABLE PARA TODOS!
Plaza de Mayo
12/12/07
12 DE DICIEMBRE DE 2007 A LAS 12:00 EN PLAZA DE MAYO
DECLARACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL SAQUEO
Esta es la segunda marcha nacional ambiental y no estamos mejor que hace un año, por el contrario, soportamos 365 días más de un impacto ambiental con efecto multiplicador y de un saqueo de bienes comunes con el mismo efecto exponencial, responsabilidad de los acuerdos entre los gobiernos y las corporaciones empresariales.
La lucha de las asambleas populares, las asociaciones vecinales, las organizaciones sociales, movimientos campesinos, pueblos originarios y vecinos en general en todo el territorio del país, tiene un común denominador: la defensa de las condiciones de vida digna de nuestros pueblos y la preservación de los bienes comunes, tal como llamamos a las riquezas de este planeta.
Hoy reafirmamos nuestra lucha en repudio de la política gubernamental; la destrucción y el saqueo en todo el país por parte de los monopolios extranjeros y de sus socios locales; la laxitud en las leyes y en su cumplimiento; la búsqueda ambiciosa de réditos políticos y económicos y la corrupción, causas fundamentales por las que todos los días perecen muchos habitantes de nuestro país.
Sostenemos y defendemos la decidida movilización y la lucha de pueblos como Gualeguaychú, para impedir la instalación y funcionamiento de Botnia y el avance de la contaminación; Esquel, que detuvo a la empresa minera Meridian Gold; Famatina, Pituil, Chilecito y Chañar Muyo que, junto con otros pueblos de la cordillera, llevan diez meses de corte para impedir la instalación de la empresa minera Barrick Gold; comunidades indígenas como Lonko Purrán que en la provincia de Neuquén enfrentan a las empresas petroleras, tal como lo viene haciendo desde hace diez años el pueblo de General Mosconi en la provincia de Salta, entre otros.
Como resultado de esta lucha y resistencia de las comunidades, ya son seis las provincias que sancionaron leyes que prohíben la minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas: Chubut, Río Negro, La Rioja, Tucumán, La Pampa y Mendoza
Continuando el camino de estas resistencias, volvemos a esta plaza para reafirmar nuestra lucha contra la contaminación ambiental.
Reivindicamos nuestros métodos de lucha: asambleas, movilizaciones, cortes; son el camino que tomamos frente a gobiernos que no dan respuesta.
No nos arrodillamos. Estamos dispuestos a defender con la lucha nuestros bienes comunes y el derecho a una vida digna para todos.
Multipliquemos el camino de la unidad que nos trajo a esta histórica plaza junto a numerosos sectores de nuestro pueblo para gritar bien fuerte:
BASTA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, SAQUEO y DESTRUCCIÓN !!! EXIGIMOS QUE SE APLIQUE YA EL PRINCIPIO DE LICENCIA SOCIAL O CONSULTA POPULAR PREVIA !!! EXIGIMOS AL GOBIERNO MEDIDAS CONCRETAS YA, EN CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO FIRMADO POR EL PRESIDENTE Y TODOS LOS GOBERNADORES EL 3 DE MAYO DE 2006 EN GUALEGUAYCHÚ, ASUMIENDO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES COMO CAUSA NACIONAL / DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y NO A LA CONTAMINACIÓN !!! DECLARACIÓN URGENTE DE EMERGENCIA AMBIENTAL NACIONAL Y REGIONAL!!! DECLARACIÓN DE EMERGENCIA URBANO-AMBIENTAL EN LAS GRANDES CIUDADES !!! NO A LAS TORRES !!! EN DEFENSA DE LAS TIERRAS PÚBLICAS URBANAS: Rechazo al proyecto de ley nacional que faculta al Poder Ejecutivo a enajenar tierras ferroviarias - 100% de su superficie para uso y utilidad pública !!! DEROGACIÓN INMEDIATA DE LAS LEYES MINERAS y del proyecto binacional PASCUA - LAMA!!! FUERA BOTNIA, BARRICK GOLD y demás corporaciones depredadoras !!! DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA HÍDRICA Y SANITARIA EN LAS CUENCAS DEL MATANZA-RIACHUELO, RECONQUISTA Y ESTUARIO DEL PLATA !!! SANEAMIENTO INTEGRAL DE LAS TRES CUENCAS !!! EXPANSIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y CLOACAS; CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES !!! NUEVA POLÍTICA INTEGRAL EN EL TRATAMIENTO DE LA BASURA (RSU) CON PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS Y SOCIALES !!! DEROGACIÓN DEL DECRETO-LEY Nº 9111/78 (CEAMSE). MOVILIZACIÓN CONSTANTE IMPIDIENDO NUEVAS PASTERAS DE CELULOSA !!! BASTA DE GENOCIDIO AMBIENTAL Y SOCIAL !!! PAREN DE FUMIGAR !!! NO A LOS AGROCOMBUSTIBLES !!! NO AL MONOCULTIVO !!! DESPROCESAMIENTO DE LOS LUCHADORES/AS SOCIALES PROCESADOS/AS !!! Apoyo a los medios de comunicación que desarrollan el tema ambiental haciendo visibles los problemas que fundamenta la declaración de la emergencia !!!
¡SÍ A LA VIDA DIGNA Y SALUDABLE PARA TODOS!
Plaza de Mayo
12/12/07
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Carta de lectores "La Nacion"
"La pérdida del patrimonio y la construcción indiscriminada son dos caras de la misma moneda. Buenos Aires tiene una identidad basada en la heterogeneidad de sus barrios y en la riqueza de su patrimonio urbano, arquitectónico, paisajístico y artístico. Los vecinos queremos que se mantenga porque genera cultura, calidad de vida y recursos económicos a través del turismo. "Las demoliciones continuas de propiedades patrimoniales, la densificación edilicia por nuevas construcciones, la destrucción y falta de aumento de los espacios verdes, y el colapso de los servicios hacen peligrar el equilibrio que debe tener toda ciudad. Si Buenos Aires hace 60 años que tiene la misma cantidad de habitantes, no entendemos para qué se sigue edificando sin límites y demoliendo propiedades singulares. "Ante la ausencia de una política explícita sobre el tema, los vecinos solicitamos a las próximas autoridades ejecutivas y legislativas una definición sobre las futuras estrategias de preservación del patrimonio, de espacios verdes y de planeamiento urbano. "La ciudad es una suma de sus vecinos, un entramado físico y su historia, aspectos que deseamos proteger porque el patrimonio tangible y el intangible son también dos caras de la misma moneda. Y las dos caras deben integrarse en una sola ciudad."
Sonia Bergman sonia.bergman@fibertel.com.ar(Siguen firmas)
Sonia Bergman sonia.bergman@fibertel.com.ar(Siguen firmas)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)