Luego de un nuevo encuentro realizado hace una semana en la sede de la Asociación de Obreros Católicos de Bernal, los integrantes de varias asambleas vecinales de autoconvocados del distrito solicitaron a la Comuna autorización para realizar sus reuniones en la Casa de la Cultura.Los encuentros, que tienen carácter quincenal, comenzaron a llevarse a cabo en forma reciente. Y en ellos se dan cita agrupaciones de todo el distrito inmersas en diferentes problemáticas de tipo ambiental.El objetivo es buscar puntos en común y ejes donde los distintos problemas de los barrios pueden estar en contacto, para luego trazar un plan de trabajo común con el cual llegar a la mesa de discusión del Plan Urbano Ambiental, cuando esta sea convocada por el Municipio.
sábado, 28 de junio de 2008
Luego de un nuevo encuentro realizado hace una semana en la sede de la Asociación de Obreros Católicos de Bernal, los integrantes de varias asambleas vecinales de autoconvocados del distrito solicitaron a la Comuna autorización para realizar sus reuniones en la Casa de la Cultura.Los encuentros, que tienen carácter quincenal, comenzaron a llevarse a cabo en forma reciente. Y en ellos se dan cita agrupaciones de todo el distrito inmersas en diferentes problemáticas de tipo ambiental.El objetivo es buscar puntos en común y ejes donde los distintos problemas de los barrios pueden estar en contacto, para luego trazar un plan de trabajo común con el cual llegar a la mesa de discusión del Plan Urbano Ambiental, cuando esta sea convocada por el Municipio.
miércoles, 25 de junio de 2008
El tiempo pasó en silencio:
En pocos días se cumplen el plazo fijado por la ordenanza que detuvo la aprobación de nuevos edificios en altura en el Distrito.
Aquel 27 de diciembre, se cumplía apenas una semana de la llegada de la nueva administración y las organizaciones vecinales que estuvieron trabajando en la cuestión, tuvieron la certeza de estar ante la medida que, no sólo limitaba a seis pisos la altura de los próximos edificios, sino que cumplía la condición previa al inicio de la etapa de trabajo conjunto. Es que se trató de una promesa de campaña, reiteradamente prometida y hasta por escrito por el Jefe Comunal. Trabajar con los vecinos organizados con miras a la aprobación del prometido Plan Urbano Ambiental, que le ofrezca finalmente un marco al crecimiento futuro, especialmente de las zonas más demandadas.
EL TIEMPO PASO EN SILENCIO II:
A escasos días de cumplirse aquel plazo legal, de ordenanza que citamos por la cual los edificios de altura quedaron limitados a seis pisos, sólo se sabe que el Gobierno local ha efectuado un análisis detallado de la situación de 23 proyectos de edificios de altura pesentados bajo la norma anterior, y que quedaron sin aprobar por la administración anterior. Se asegura que de los 23 proyectos en trámite, quince ya se han adecuado a los nuevos cortes de altura que son los que van a quedar. Hay ocho más controvertidos, de los cuales se especula con que la mitad derivarán en algún litigio en la Justicia.
EL TIEMPO PASO EN SILENCIO III:
La cuestión que sigue pendiente entre las organizaciones vecinales, es, cuál será la suerte del prometido Plan Urbano. Hasta ahora, el secretario con un área especialmente diseñada para tal fin a preferido mantenerse en silencio, evitando asumir un compromiso público en cuanto a los plazos en los que tiene previstos poner manos a la obra, junto a los vecinos, en el tema . Por lo pronto, aparecen dos situaciones que añaden elementos confusos, a la confusión normal que genera toda falta de información. Veamos:
EL TIEMPO PASO EN SILENCIO IV:
Por un lado, se informó en forma general la búsqueda de acuerdos con Universidades como la de La Plata y la de Quilmes para integrarse a la elaboración del mentado plan. Dadas las pésimas experiencias anteriores en materia de participaciones de estas casas de altos estudio, la medida anunciada a medias, termina siendo entendida como una desmarcación del gobierno en su compromiso con las entidades vecinales. La otra señal confusa, resultó la presentación del arquitecto Santinelli como el responsible del desarrollo urbano de la Ribera; incluído el proyecto llamado de recuperación de la zona.
EL TIEMPO PASO EN SILENCIO V:
El dato, mal comunicado, deja la sensación que en la practica, la ciudad de Quilmes deberá acostumbrarse a convivir con dos responsables de Obras públicas o de Desarrollo Urbano. Uno para la zona de la autopista hacia el Río y el otro para el resto del Distrito. Claro que el dato que terminó partiendo en cuatro los nervios de más de un traginador de las cuestiones ciudadanas, es la aparición y el empuje neoyorquino de la empresa Techint. Mientras, el Plan Urbano sigue esperando, las demandas ciudadanas siguen sin siquiera una voluntad de trabajo oficial que les amortigue las penas bien concretas, algunas de ellas pasadas de ruido, otras ahogadas en el agua que aflora. Claro que también las hay otras que son de tan mal olor que mejor dejarlo para otro comentario.
Perspectiva Sur.
martes, 24 de junio de 2008
Desde la RED VERDE CIUDADANA queremos expresar nuestra inquietud ante la falta de certeza científica sobre los efectos que esta contaminación ocasiona en al medio ambiente y a la salud. El desconocimiento no es causa para no tomar las medidas de precaución necesaria para evitar los perjuicios que los campos electromagnéticos pudieran generar.
Ante esta "contaminación invisible", queremos dar algunos consejos útiles:
Medidas de protección y precaución:
1º.-Procure usar lo menos posible los teléfonos portatíles;
2º.-Elija el modelo de menor potencia, ya que funciona igual y el perjuicio será menor.
3º.-Cuando use el teléfono,procure tener la antena del mismo alejada de la cabeza (a poco que se separe la antena de la cabeza,la intensidad de la radiación sobre la misma disminuye bastante);para ello existe un accesorio de micrófono y auricular por cable,que se conecta al teléfono de tal manera que éste lo puede tener en el bolsillo (alejado de la cabeza) y a la vez poder oír y hablar con dicho accesorio.
4º.-Cuando tenga que elegir una vivienda nueva, procure que esté situada lo más alejada posible de cualquier repetidor de telefonía o subestación eléctrica (dado que la vivienda es para muchos años se recomienda el estudio de las energias ambientales, incluyendo las radiaciones terrestres del lugar,aspecto éste que puede condicionar grandemente la salud.Infórmese a través de un buen experto en mediciones geobiológicas).
5º.-Si la vivienda ya existe y está cerca de uno de estos repetidores o subestaciones instale unas pantallas de protección eléctrica (pida información).
6º.-Para lugares en los que exista un ambiente de electropolución (no solo de teléfonos celulares,sino tambien de ordenadores,aparatos eléctricos,cables eléctricos,etc.) existe un mini-emisor (fabricado en Alemania) que emite ondas beneficiosas para la salud y contraresta o armoniza en gran parte la electropolución ambiental.Su uso es individual,y se coloca sobre el pecho (tiene diferentes usos).
7º.-En el caso de electropolución nocturna, cuando la persona duerme cerca de uno de los repetidores mencionados y tiene problemas con el sueño, se recomienda que tome Melatonina, ya que es una sustancia que produce nuestro cerebro durante la noche, cuando se duerme correctamente, y sirve entre otras cosas para reequilibrar diariamente nuestro sistema inmunológico.
Estos y otros elementos de proteccion son importantes mientras no llega la verdadera solución que consiste en erradicar la fuente de la electroplución. Es conveniente estar informado de las recomendaciones dictadas por la comunidad europea antes mencionadas, así como de bibliografía sobre electropolución y geobiología. Sin duda alguna, todos tenemos una parte de responsabilidad para lograr una sociedad más saludable pacifica y armoniosa.
Aplicar el principio precautorio es cuidar la salud de la población y el medio ambiente.
Alejandra BUTTI 1553273430
Osvaldo SIDOLI 1549890089
VISITE NUESTRO BLOG:www.verdeciudadana.blogspot.comRED VERDE CIUDADANA
lunes, 23 de junio de 2008
CAMPOS Y ONDAS ELECTROMAGNETICAS, ANTENAS DE CELULARES, Y SUS EFECTOS AMBIENTALES EN LA SALUD:
SE EXPONDRÁ SOBRE:
CONTROL DE RIESGO DE RADIACIONES
NO IONIZANTES DE LOS TELÉFONOS CELULARES, SU PREVENCIÓN
Y LA INSTALACIÓN ADECUADA DE LAS ANTENAS DE TRANSMISIÓN.
1) MAGNITUD DEL PROBLEMA Y PREOCUPACIÓN PÚBLICA.
2) PROPIEDADES DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS.
3) RADIACIONES IONIZANTES VERSUS NO IONIZANTES.
4) PAPEL DE LA RADIACIÓN EN LA INDUCCIÓN DEL CÁNCER.
5) CRITERIOS DE RADIOPROTECCIÓN Y NIVELES DE REFERENCIA.
6) ESPACIO PARA PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES.
DISERTARÁN:
* DR. RODOLFO TOUZET, DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
* ING. JORGE FERRARI RESPONSABLE DE RADIOFRECUENCIAS Y TELEFONÍA
CELULAR EN LA DEFENSORÍA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BS. AIRES.
Moderador: Pablo Luis Caballero Perito T.A. Presidente de la Fundación Integradora
Latinoamericana Ambiental FILATINA.
VECINOS AUTOCONVOCADOS DE DON BOSCO de QUILMES
INVITAN A LA REUNIÓN EL 23 DE JUNIO 18,30 HORAS
EN UNIVERSIDAD NACIONAL de QUILMES en BERNAL
CALLE SAENZ PEÑA 352 (a 2 cuadras de la estación Bernal)
Inscripción en el lugar, sin cargo.
Por consultas:
omsa2005@yahoo.com.ar filatina007@yahoo.com.ar 011-153-007-0381
sábado, 21 de junio de 2008
Preocupados por un negocio inmobiliario que amenaza destruir la Reserva Natural de la ribera -de Villa Dominico a Quilmes; un grupo de vecinos y distintas organizaciones sociales y/o ambientalistas de los partidos de Avellaneda, Quilmes y Berazategui, iniciaron contactos para alertar sobre esta nueva amenaza que intenta llevar adelante la multinacional Techint, con el apoyo del gobernador Daniel Scioli de la provincia de Buenos Aires, los intendentes Baldomero Álvarez de Olivera de Avellaneda y Francisco Gutiérrez de Quilmes y la justificación de viabilidad del proyecto que se desprende de la consultora TRECC SA.
Este mega negocio inmobiliario, realizado a espaldas de los vecinos y sin importar la opinión ciudadana sobre el presente y futuro de su patrimonio natural y cultural, se lleva adelante a sabiendas de la falta de espacios verdes(0,4 metros cuadrados por habitantes según estudio del CONICET, 20 veces menos de lo recomendado por organizaciones internacionales y urbanistas) que existen en nuestras ciudades y cierran aún más el acceso popular al Río de la Plata
No podemos olvidar, que la empresa Techint operaba en la CEAMSE desde el año 1978 al 2003, que es responsable de la contaminación en esa área, incumpliendo el contrato que era hasta el año 1998 y siguió operando hasta el año 2003. Año, que los vecinos lograron el cierre del relleno Villa Dominico-Quilmes. Techint, recibió tierras de la mano de la dictadura militar causando contaminación, produciendo enfermedades y muertes a la población, con emanaciones de más de 130 tipos de gases altamente contaminantes. Adicionalmente Techint recibió ilegítimamente de la mano de la CEAMSE 300has del área de la reserva Natural.
La reserva natural costera en riesgo, está compuesta mayormente por humedades y la llamada selva Marginal, que tienen un gran valor como refugio de vida silvestre, control de inundaciones, protección costera, regulación del clima, educación y recreación.
La Convención Internacional sobre Humedales define el uso racional de estos como "su utilización sostenible en beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema" y utilización sostenible como "el uso de un humedal por los seres humanos de manera que pueda arrojar los mayores beneficios continuados posibles a las generaciones actuales al tiempo que mantiene su potencial de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras".Por ello, se trata de restaurar y rehabilitar los humedales degradados o perdidos y sus valores y funciones, no seguir agrediéndolos. Los más adecuado ecológica, económica y culturalmente es mantener los humedales existentes como reserva natural.
El emprendimiento anunciado alterará el único espacio verde y pulmón de aire que queda entre la zona costera y la zona urbanizada, privando los habitantes de disfrutar plenamente de un ambiente oxigenado, ya que las barreras edilicias y construcciones varias, frenarán la fuente mas importante de renovación del aire -ya contaminada por la CEAMSE-, los vientos provenientes del Este, denominados Alisios. Se impedirá definitivamente a la ciudadanía de disfrutar de un único espacio verde para ser utilizado para fines sociales, culturales, deportivos, turísticos y aún agroturísticos.
La selva marginal hoy actúa como un gran pulmón sirviendo como filtro de la degradación del agua, de la tierra y del aire. Es nuestro deber preservarla por nuestro bien y el de las generaciones futuras.
Es imprescindible una inmediata acción de los vecinos para impedir semejante atropello que solo tiene en cuenta el negocio y nos los intereses comunes de todos los habitantes de la región.
POR UN AMBIENTE SANO, DEFENDAMOS LOS PULMONES VERDES
POR LA VIDA QUE AUN LE QUEDA A NUESTRAS CIUDADES, NO A LA ENTREGA DE LA COSTA
Wilde, 20 de junio de 2008
Firmas:
-AMBIENTE SUR.
-ASAMBLEA DE WILDE
-AUTOCONVOCADOS QUILMES NAPAS Y CLOACAS.
-BERNAL UNIDO.
-CABILDO ABIERTO DE BERNAL.
-CENTRO PYME BERNAL-DON BOSCO.
-COMICIÓN AUTOCONVOCADOS 15 DE MAYO EZPELETA.
-FORO DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE AVELLANDEDA.
-FORO REGIONAL EN DEFENSA DEL RIO DE LA PLATA LA SALUD Y EL
MEDIO AMBIENTE.
-FRENTE POPULAR DARIO SANTILLAN.
-FUNDACIÓN ASFAD
-MOVIMIENTO HUMANISTA DE BERNAL.
-QUILMES UNIDO.
-SOCIEDAD DE FOMENTO VILLA ALCIRA.
-VECINOS AUTOCONVOCADOS DON BOSCO.
-VECINOS DE RHODIA.
-VECINOS SMURFIT KAPPA.
viernes, 20 de junio de 2008
|
Los Concejales deciden.
INFORMES POR EDIFICIOS TORRE PARA LOS CONCEJALES:Fuentes calificadas de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Quilmes, adelantaron a este medio que entre hoy y el lunes próximo, será girado al Concejo Deliberante local, un informe elaborado por éste área analizando cada una de las veintitrés construcciones de edificios que quedaron pendientes de tratamiento de la anterior gestión.
Se recordará que por ordenanza, se limitó la construcción de edificios a no más de seis pisos de altura, exigencia que seis proyectos de los veintitrés no cumplen. Desde la Secretaría se aseguró que serán los concejales los que tendrán la última palabra en torno a las autorizaciones pendientes para que estas construcciones se lleven adelante o no.
jueves, 19 de junio de 2008
Se veto la creacion de la Policia Ecologica.
Policía Ecológica: el Ejecutivo vetó la ordenanza de su creación
La Dirección que se creaba, tenía por objeto avanzar en el control de la actividad contaminante del distrito, y su conducción quedaría en manos de un idóneo designado por Concurso Público de Antecedentes y Oposición. Si bien su letra es autoría de la edil mencionada, el consenso alcanzado para su avance en el tratamiento legislativo, fue total con los ediles del bloque que responde al mandatario municipal, razón por la que aún más curioso resulta el veto que finalmente dispuso el intendente Francisco Gutierrez.
La creación de la dependencia, fue oportunamente ponderada por varios sectores de la comunidad y calificada positivamente incluso en su momento, por el propio secretario de Medio Ambiente, Claudio Olivares, a cuya cartera contribuiría sin dudas, con un inestimable aporte.
Sobre el límite, veto
Cuando los plazos de promulgación estaban a punto de caducar, lo que hubiera derivado en la promulgación “tácita” de la norma, el Ejecutivo decidió vetar la ordenanza. Los fundamentos, poco sustanciosos, refieren a complicaciones de características económicas para su puesta en marcha, y supuestas extralimitaciones jurisdiccionales en las que se habría incurrido creando un área dependiente del Ejecutivo.
Lo cierto es que la actividad de la dependencia habría sin dudas podido autofinanciarse, ya que la profundización de los controles a las empresas con actividad potencialmente contaminante, habría derivado en el recupero de fondos por cobro de multas que sin dudas, hoy no se lleva adelante.
Futuro incierto
Ahora todas son incógnitas en torno a la posibilidad de reabrir los debates, teniendo en cuenta que el Cuerpo cuenta con la posibilidad de volver a insistir en la sanción de la norma, si dos tercios de los ediles deciden apoyar la iniciativa.
El Diario de Quilmes.
martes, 17 de junio de 2008
Video sobre las torres en Quilmes
Hacer click en el link para ser redireccionado a la pagina y poder ver el mismo.
http://www.salsagroup.com/player.asp?id_nota=30&prog=HU
Agradecemos a la periodista Denise Destefano, de www.habitaturbanotv.
HORARIO: Jueves a las 18.00
MEDIO: Argentinísima Satelital (canal 412 de Cablevisión digital y Multicanal digital en Capital Federal, canal 80 de Cablevisión y Multicanal en el Gran Buenos Aires, y canal 70 de Telecentro y Telered; otros canales en el resto del país).
CONDUCCIÓN: Denise Destéfano y Sebastián Geraldo.
jueves, 12 de junio de 2008
Dia Mundial contra el Trabajo Infantil.

Graciela Catalán Álvarez
Fuente Oficina Internacional del Trabajo en ArgentinaInformación Parlamentaria
viernes, 6 de junio de 2008
Presentaron una nueva cara para la Ribera
En un encuentro que contó con alrededor de medio millar de concurrentes, y que se realizó en las instalaciones del Pejerrey Club de Quilmes, ayer se dieron a conocer las principales obras delineadas por la Unidad Ejecutora del Proyecto de la Ribera.
El encargado de la apertura fue el propio Jefe Comunal, Francisco Gutiérrez, quien señaló que queremos una ciudad que crezca mirando al río, de la misma manera que en todo el mundo, y a lo largo de la historia lo han hecho las grandes ciudades .Pero además, Gutiérrez manifestó su voluntad de que el proyectos se realice con la participación de la comunidad en pleno, desde los colegios técnicos y profesionales que pueden aportar conocimientos específicos, hasta los vecinos de la zona que pueden sumar experiencias de vida, o las universidades y organismos técnicos estatales que pueden ser garantes de la transparencia y la validez de las iniciativas.Entre los numerosos puntos mencionados ayer, estuvo incluido de Costa del Plata, el ambicioso proyecto delineado por al firma Techint para las costas de Bernal y Wilde, pero también varias iniciativas históricas que nunca se materializaron.
Pero también se habló de la necesidad de desarrollar un proyecto todo a lo largo de la extensión del distrito, y contando con la imprescindible colaboración y acompañamiento de los vecinos distritos. De ahí que en un primer momento haya estado presente el intendente de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Oliveira, y también el secretario de Obras Públicas de Berazategui.
A lo largo de la exposición se hizo un fuerte eje en la necesidad de reposicionar a la Ribera quilmeña para que recupere el lugar que tenía a comienzos del siglo XX, cuando su desarrollo en varios aspectos parecía superar a las actuales condiciones.
DIAPOSITIVAS:
Acompañando su alocución con la proyección de diapositivas (muchas de las cuales aportadas por el Museo Histórico Fotográfico de Quilmes), el director de la Unidad Ejecutora del Proyecto de la Ribera, Gabriel Santinelli, retrató la evolución de la costa quilmeña.En ese marco, Santinelli recordó que a comienzos del siglo XX teníamos una intensa actividad turística en la costa, llegaba una línea de tranvías, nacían instituciones como el Pejerrey Club o el Club Náutico, y esta zona se afianzaba enormemente .Hoy , siguió, vemos que se ha ido dando una suerte de retroceso en toda esta zona .En ese marco es que se anunciaron proyectos teniendo a que parte de ellos, al menos, pueda desarrollarse en el bienio 2008-2010, de cara al Bicentenario nacional.Esas iniciativas apuntan a la recuperación de los sectores históricos de la Ribera y su puesta en valor, pero también a sumar nuevos medios de comunicación y de desarrollo turístico para la ciudad, como podrían ser la construcción de un aeródromo en el Area Material de Quilmes (con pista pavimentada), o un servicio de navegación que una la ciudad con la Capital Federal, o incluso con la vecina ciudad uruguaya de Colonia.
También se mencionó la necesidad de preservar áreas y especies autóctonas o de rico valor ambiental, como son sectores de lagunas y de tosqueras, realizando un circuito encadenado de recorridos, y sumando, además, un vivero municipal.En la mejora de la trama urbana ya existente también se puso el acento, buscando no sólo mejorar la calidad de vida de quienes viven en la zona de la Ribera, sino también avanzando en iniciativas impostergables como el traslado de quienes residen bajo los tendidos de alta tensión y están en altísimo riesgo de salud.
Perspectiva Sur.
Convenio para el Plan Urbano Ambiental de la costa
El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, junto a su par de Avellaneda, Baldomero Alvarez de Olivera, encabezó un acto en las instalaciones del Pejerrey Club en el que se firmó un acuerdo con los colegios profesionales para que sus técnicos aporten los conocimientos necesarios para el desarrollo de un Plan Urbano Ambiental para la zona costera del distrito.
Ese Plan estará enmarcado dentro del Plan Urbano Ambiental que la Comuna llevará adelante para todo el distrito y con el asesoramiento de las mismas entidades.Los convocados fueron el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, y el Colegio de Técnicos.En el encuentro, además, estuvieron presentes representantes del Pejerrey Club, el Club Náutico, la Prefectura Naval Argentina, el Area Material de Quilmes de la Fuerza Aérea, y empresarios chinos y coreanos que tienen interés en desarrollar proyectos en la parte de la ciudad que linda con el río.
El convenio suscrito busca que cada uno de los actores convocados pueda sumar sus conocimientos y experiencias, y permitir un desarrollo armónico de la franja costera del distrito.
RECUPERAR LA COSTA:
El planteo realizado por el intendente Francisco Gutiérrez al respecto, y acompañado por el secretario de Obras Públicas de la Comuna, Brian Renison, apunta a mejorar la situación de virtual abandono en que se encuentra la zona ribereña de Quilmes.
Sin embargo, Gutiérrez dejó en claro que no sólo se apunta a la franja habitualmente turística de la Ribera, sino también a la zona fuertemente urbanizada que se encuentra desde la traza de la Autopista hacia el Río.En ese sentido, el Jefe Comunal dijo que esto queremos llevarlo adelante con la participación, con el apoyo, y con las experiencias de la gente que vive acá, porque lo importante es que esta iniciativa se sostenga en el tiempo, y que esté abierta para nuevas modificaciones siempre que sean necesarias .De nada sirve que yo llegue y plantee hacer una cosa puntual y específica pero inconsulta, si esto no goza del acompañamiento de la comunidad, provocando que no haya interés , dijo el intendente.Y remarcó que eso terminaría siendo una obra de Gutiérrez que cuando el mandato de Gutiérrez termine no va a tener continuidad, y eso no sirve .
CONCURSOS PUBLICOS:
En ese marco, Renison anunció la apertura de un Concurso Público Nacional de Ideas, que quedó abierto ayer con la firma del Jefe Comunal, para buscar iniciativas de recuperación de la zona costera en lo que va desde el Pejerrey Club y hasta la rotonda final del paseo de la calle Cervantes.Los resultados del Concurso serán luego analizados públicamente y a partir de allí se elegirá la mejor iniciativa para que pueda recuperarse ese espacio, destinándolo a actividades deportivas y recreativas. Al mismo tiempo, Renison anticipó que se analiza junto a los integrantes del Club Náutico lanzar un Concurso similar destinado a obtener ideas sobre la isla que pertenece a esa institución deportiva.
Perspectiva Sur.
jueves, 5 de junio de 2008
La Salud y el Medio Ambiente
Correo electrónico: fororioplata@aol.com
TE: 155-658-9858 ó 155-759-7048
EL MEDIO AMBIENTE: UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS”
En l972, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el “Día Mundial del Medio Ambiente” con el objetivo de establecer una toma de conciencia y promover el interés y la acción política, dirigida a los Estados, organizaciones y personas. Proclamó, como lucha común, "la preservación de todo tipo de vida sobre nuestro planeta", pero lamentablemente las acciones de los diversos gobernantes de distintos países, degradando diariamente el ambiente, perecen desconocer estos principios.
A pesar del esfuerzo de este foro internacional y de las ya numerosas organizaciones locales que luchan para reducir la polución mundial y batallan por un medio ambiente y una producción sustentable, aun falta mucho para remediar los graves daños producidos al planeta desde la Revolución Industrial a esta parte.
Hoy sufrimos, la desertificación de grandes áreas, debido a la tala de bosques; la contaminación de los cursos de aguas superficiales (Humedales), acuíferos y ríos subterráneos, con materia fecal, desechos industriales, agroquímicos tóxicos, agregándose la explotación minera. Estado de degradación que también alcanza a los mares, aire y suelo.
Hoy, el mundo requiere la reducción del consumo de combustibles fósiles. El desarrollo de fuentes de energía limpia y renovable. La sustentabilidad económica y productiva del agro, para el incremento de la producción de alimentos y satisfacer las urgentes necesidades de alimentación en el mundo, teniendo como prioridad garantizar la Soberanía Alimentaria. No menos importante es el cambio que se deberá introducir en el ámbito mundial sobre los sistemas de producción y hábitos consumistas.
En el orden local, desde el Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente, colaboramos difundiendo información y concientizando a la comunidad sobre las obras que pretenden instalarse en la región bajo el pretexto del crecimiento de las ciudades sin considerar el deterioro que le causan al ambiente, como la subestación Rigolleau en pleno casco urbano, pudiendo realizarse fuera del mismo -pero nadie quiere asumir los costos-; la falta de medidas reales para detener la contaminación de Río de la Plata o la desaparición del mismo como espacio público y de recreación, con los emprendimientos inmobiliarios que se realizarán en la costa de Avellaneda y Quilmes, a cargo de TECHINT dándole definitivamente la espalda al río.
Un tema que atraviesa a todos los distritos del conurbano, como es el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos no puede postergarse más desde las diversas administraciones locales. Debemos fomentar la separación y reciclaje de la basura; variar los hábitos de consumo y trabajar conjuntamente para el pleno desarrollo de la comunidad en un hábitat sustentable.
Son estos, entre otros, algunos de los grandes temas que los estados, las organizaciones y vecinos, cada uno en la medida de sus responsabilidades y derechos, deberán ser partícipe y aportar las propuestas alternativas para lograr un ambiente sano.
El Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, Salud y Medio Ambiente resalta una vez más esta jornada invitando a nuestros conciudadanos a participar de cada espacio posible, para que el día del medio ambiente no sea uno sino que se refleje en todos los que nos quedan por delante.
Foro en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente
5 de junio de 2008